domingo, 11 de enero de 2015

La recepción por parte de los alumnos de la imagen de cuerpo dada por los medios


¿Los niños y adolescentes son simples objetos pasivos frente a las imposiciones de los medios? ¿Cómo disminuir los riesgos de alienación y dependencia? ¿Qué importancia tiene el “aprendizaje significativo”?

Ahora  bien,  ¿cómo  reciben  los  alumnos  estas  ideas  acerca  del  cuerpo,  que subyacen a los mensajes transmitidos por los Medios?

Según Magdalena Albero, A., los niños y adolescentes no son pasivos frente a lo que los rodea, sino que entienden, seleccionan y utilizan la información presente en su contexto y que, por algún motivo, consideran relevante. Así, por ejemplo, en el caso de la televisión, “es parte de la vida cotidiana del niño y la forma en que la utilizan no está necesariamente modelada por los propios contenidos televisivos, sino por el uso y la comprensión individual de esos contenidos”.

Ahora bien, la forma de realizar esta selección y utilización de la información debe ser aprendida. En este sentido, es la intervención de agentes externos a la televisión la que permite “filtrar” y analizar críticamente los mensajes mediáticos, evitando “el rol  de  meros  espectadores  para  pasar  a  ser  actores  que  decidan  sobre  sus preferencias y que sean `impermeables´ a los entramados de consumo que propone el mercado como única forma de acceder al `prestigio social´ y, principalmente, a la felicidad” (Duek). Al respecto, la familia y la escuela pueden considerarse como agentes principales en este aprendizaje.

Esta consideración, remite a lo planteado desde el ámbito educativo académico por Juan Carlos Tedesco, quien señala que la función de la escuela en relación a la cultura tiene que ver con la formación del “núcleo estable”, de los marcos de referencia, que permitirán afrontar las modificaciones permanentes a las cuales somete la producción cultural del nuevo capitalismo. A su vez, plantea que estos marcos de referencia son tanto culturales como cognitivos. “Desde el punto de vista cultural, las informaciones y las opciones de conductas son procesadas a través de una serie de operaciones de identificación, de reconocimiento, de diferenciación, de adhesión o de rechazo, que suponen la existencia de un núcleo cultural básico, desde el cual es posible elegir y responder a los mensajes culturales. Desde el punto de vista cognitivo sucede algo similar: el acceso a las informaciones provoca procesos  de  comparación,  asociación,  transferencia,  etc.,  que   depende   del desarrollo intelectual del sujeto.”. El autor señala que cuando este núcleo cultural y cognitivo no está constituido o lo está muy débilmente, aumentan los riesgos de alienación y de dependencia, en tanto los medios de comunicación no han sido concebidos para formar este núcleo.
En este sentido, lo que puede hacer la escuela -lejos de desconocer o negar la influencia relativa al cuerpo que reciben los alumnos desde los Medios- es contribuir a la construcción de herramientas para que éstos puedan actuar reflexivamente e identificar los mecanismos de representación, estereotipación y selección presentes en los programas y medios que consumen habitualmente. Pero, ¿por qué la escuela debería tener en cuenta lo que los alumnos saben, piensan hacen y reciben acerca del cuerpo, por fuera de la institución?

Contexto educativo y aprendizaje significativo
Con respecto a la consideración de cada contexto, Gloria Edelstein, al argumentar a favor de abandonar el concepto de “método” (universal modo de enseñanza propuesto por Comenio) para adoptar el de “construcción metodológica”, la caracteriza como: “construcción (…) de carácter singular, que se genera en relación con un objeto de estudio particular y con sujetos particulares”.

En relación a su carácter singular subraya que la construcción metodológica se conforma en el marco de situaciones o ámbitos particulares. Es decir, se construye en relación con el contexto no sólo áulico e institucional, sino también social y cultural. Es por esto que la planificación, en el sentido de la construcción metodológica, no puede desconsiderar el contexto: tiene que ser situacional.  Y, según lo desarrollado previamente, la situación actual está marcado por la fuerte presencia de los Medios con cierta idea sobre el cuerpo que lo objetaliza, lo trata como una mercancía y lo separa de la persona (lo que más arriba se nombró como “impersonal”).

Desde esta perspectiva, se evidencia además la importancia del “aprendizaje significativo” a partir de la articulación entre los conocimientos previos de los alumnos y los que se quieren construir. Esto es, al considerar la influencia del contexto en el que se encuentran los alumnos, es posible partir del interés y la fascinación que les generan los medios masivos, para desarrollar contenidos que pueden o no estar directamente relacionados. Esto supone además, y fundamentalmente, que al tener en cuenta la concepción de cuerpo que traen los alumnos y articularla con otra concepción posible, se propiciaría un verdadero aprendizaje.

Surge ahora la pregunta acerca de la relación entre la Educación Física y el contexto actual en general y la concepción de cuerpo trasmitida por los Medios en particular. Valter Bracht, plantea como hipótesis la existencia de un defasaje (o momento de transición) al interior de la Educación Física entre el sub-universo simbólico de legitimación  de  la  Educación  Física,  todavía  moderno,  acuñado  a  partir  de  los presupuestos  epistemológicos  de  la  ciencia  tradicional  (moderna), y  el  universo simbólico de la alta modernidad. Profundiza esta cuestión al decir que dicha ciencia era de carácter mecanicista e implicaba, en consecuencia, una visión del cuerpo afín (o sea, mecánica). Esto conlleva la necesidad de construcción de otros conceptos (o la resignificación de los antiguos), a partir de un nuevo “paisaje cognitivo” o del paisaje epistemológico propio de principios del siglo XXI, en el cual la ciencia se presenta apenas como una de las posibilidades de conocer..




Extraído de:
Kopelovich, P. (2013) Propuestas desde la Educación Física frente a la concepción de cuerpo imperante en los Medios Masivos de Comunicación: Desafíos actuales para la escuela [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3311/ev.3311.pdf

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs