domingo, 6 de febrero de 2011

Efectos de la inmersión audiovisual

La educación informal adquirida por televisión, video juegos e Internet, en relación a la década anterior, está produciendo estudiantes con mayores fortalezas en la inteligencia viso espacial pero también mayores debilidades en los procesos cognitivos de alto nivel. Por ejemplo, aparecen disminuidos: vocabulario abstracto, concentración, reflexión, resolución inductiva de problemas, pensamiento crítico e imaginación.  El artículo "Technology and Informal Education: What is taught, what is learned" (Patricia. M. Greenfield, Revista Science, Vol 323, 2/1/2009) reseña los hallazgos más recientes de la investigación:

1). El puntaje del CI verbal ha ido creciendo en el tiempo con la expansión de la televisión (por mayor divulgación del lenguaje básico); en cambio el área verbal del SAT ha ido disminuyendo (por disminución del vocabulario abstracto propio de la lectura). 


2). Jugar continuamente videojuegos violentos produce comportamientos y afectos agresivos, cognición agresiva, activación fisiológica, insensibilización respecto a la violencia de la vida real y reducción de las conductas pro-sociales.


3) La realización de tareas múltiples simultáneas al atender clases usando laptops conectadas a Internet navegando por los temas expuestos y librerías de datos, lleva a que los alumnos recuerden menos material después de la clase en relación a aquellos que sólo prestaron atención al profesor.

4). Los juegos de video penalizan a quien se detiene a pensar y reflexionar. 

5). Hay una asociación positiva entre lectura y capacidad de reflexión ya desde el 1er grado de primaria. Además, los lectores habituales desarrollan mayores competencias para resolver problemas de modo inductivo.

6). Dado que el pensamiento científico requiere habilidades de reflexión, análisis inductivo, pensamiento crítico, pensamiento focalizado e imaginación, este se ve negativamente afectado por el uso intensivo de videojuegos y televisión ya que  inhibe las respuestas imaginativas.

En suma, en estos tiempos se requiere una dieta balanceada de utilización de diversos medios audiovisuales, tanto virtuales como reales, audiovisuales y auditivos e impresos, para lograr los mejores resultados en el aprendizaje formal.

Es importante que los colegios, institutos y universidades tomen nota de estos hallazgos y propongan actividades (como usar radio) que compensen las debilidades que acumulan los estudiantes por su inmersión en las tecnologías audiovisuales.


 



Fuente:

http://www.trahtemberg.com/

Leon Trahtemberg

Egresado de Ingeniería Mecánica, UNI.

Especialización en Administración de la Educación, Univ. de Lima.

Egresado del Magíster en Administración de Empresas, Univ. del Pacífico.

Magíster en Educación, Univ. Hebrea de Jerusalem.

Doctor Honoris Causa de las Universidades Particulares de Chiclayo, Cajamarca, San Pedro de Chimbote y Santiago Antúnez de Mayolo de Barranca.

Miembro del Consejo Nacional de Educación desde el año 2001 y reelegido en el 2007.


La educación pierde frente a los medios y las TICS

El prestigioso educador israelí Eliahu Kehati, (que pasó una temporada en el Perú dirigiendo el colegio León Pinelo) reflexiona sobre las posibilidades que tiene la educación frente a la monumental fuerza de la informática, internet y los medios de comunicación. Dice que ya no es novedad escuchar que el uso intensivo de la TV e Internet vienen a  cuenta de otras actividades educativas como el deporte, lectura, juegos o actividades sociales juveniles y comunitarias. Pero además, están produciendo un debilitamiento de los valores y referentes sociales que llevan a la confusión entre el bien y el mal, como explica el filósofo francés Paul Virilio.

La informática trae beneficios pero también peligros: desempleo,  especulaciones financieras, desinformación social, etc. Por su parte los medios de comunicación aportan, no poco, al debilitamiento de la habilidad lectora, la reducción del número de visitantes a las bibliotecas, museos, actividades sociales, etc.  Tenemos servicio a domicilio con gran rapidez. 

También el mundo del comercio se ha transformado. La revolución comercial en nuestros días, con ayuda de los medios de comunicación (TV, radio, periódico, publicidad, etc.) lleva a los consumidores a demandar más de lo que necesitan. Para ello se les ofrece a través de Internet múltiples ilusiones  compensatorias, creando un mundo virtual lleno de ilusiones como reemplazo de la realidad. Esas compras vienen asociadas además a la idea de que eso da status y genera una sensación de pertenencia social. Todos compran, todos nos parecemos, todos pertenecemos, y todos estamos "in". En esencia, son otros los que piensan y crean necesidades a través de los medios de comunicación y la gente se limita a consumir. No sorprende por tanto el debilitamiento del sistema educativo frente a los medios de comunicación. Cuando el ranking domina la cultura y la publicidad define los valores, la educación no puede hacer mucho.

El sociólogo americano David Reizman habla de "la muchedumbre solitaria" para referirse a esta actitud de ser individuos pero haciendo lo que todos hacen en aras de ser socialmente adaptados y aceptados. El niño aprende que todo lo que tiene, su personalidad, talentos o acciones, no tienen un valor en sí mismos, sino solo en la medida que eso impresiona a otros.

Frente a eso la educación, -que siempre ha estado desfasada de los avances de la cultura, ciencia, tecnología, economía, ciencias sociales- sigue respondiendo con las (obsoletas) herramientas del pasado. Pero si por alguna razón se producen presiones sociales o políticas para modernizar la educación, lo que hacen las autoridades es agregarle ingredientes (paliativos) de distintas  formas, como talleres, nuevos contenidos curriculares, salones de cómputo, de modo que su presencia tranquilice a la opinión pública haciéndole creer que  se están haciendo grandes avances.

La escuela seguirá convirtiendo los valores o actitudes sociales en contenidos curriculares que tan solo preparan a los niños para ir a la universidad en vez de ser experiencias que pueden ser vividas e interiorizadas intelectualmente. La sociedad los educará para ser cada vez más egoístas en lugar de ser creativos en la promoción del cambio social y mejoramiento del mundo.

Por lo tanto los colegios deberían cultivar la personalidad a partir de la confrontación con los problemas de la sociedad y cultura determinada, y ayudar a los alumnos para que puedan enfrentar estos problemas.


De no movilizarse simultáneamente padres, instituciones, profesores, políticos y otros factores relevantes para alcanzar una educación significativa, será poco lo que se avanzará. Por eso la postura de Kehati es un tanto pesimista, no respecto a las capacidades de la educación, sino respecto a la existencia de un liderazgo político con visión y coraje político para llevar a cabo una verdadera acción transformadora que rompa las dificultades que devienen del interior y  del exterior del sistema educativo que se resiste a cambiar




Fuente:

http://www.trahtemberg.com/

Leon Trahtemberg

Egresado de Ingeniería Mecánica, UNI.

Especialización en Administración de la Educación, Univ. de Lima.

Egresado del Magíster en Administración de Empresas, Univ. del Pacífico.

Magíster en Educación, Univ. Hebrea de Jerusalem.

Doctor Honoris Causa de las Universidades Particulares de Chiclayo, Cajamarca, San Pedro de Chimbote y Santiago Antúnez de Mayolo de Barranca.

Miembro del Consejo Nacional de Educación desde el año 2001 y reelegido en el 2007.


"La televisión ha modificado la naturaleza del hombre", Sartori.

El texto el Homo Videns del politólogo y sociólogo Giovanni Sartori, aborda el tema de cómo los nuevos medios de comunicación han modificado la naturaleza del hombre.

Los epitafios del texto son, entre otros, el proceso tecnológico, el video-niño, el empobrecimiento de la capacidad de entender, contra-deducciones, e Internet y la cibernavegación, así como el homo videns, que le da título al libro. 

Establecido esto, diremos que el autor señala que en el año de 1758 el botánico sueco Carl Von Linneo, en su texto El sistema de la naturaleza humana, catalogó la especie Homo (Humana) como una rama de los homínidos y que posteriormente se estableció que nuestro antecesor remoto era el Homo Sapiens.

Para Sartori, lo que hace único al ser humano es su capacidad simbólica, la cual se despliega en el lenguaje-palabra, es decir, en el de nuestra habla. Es importante aclarar que para el autor del Homo Videns el lenguaje no es sólo un instrumento del comunicar sino también del pensar y del reflexionar.

Sartori acude a estos términos de clasificación tradicionales para aplicarles la variante homo videns, con lo que alude al humano de la nueva era de las imágenes.  Con esta categorización el autor llama la atención sobre el impacto que ejercen la televisión y la cibernética en la naturaleza misma del ser humano y de sus sociedades.

La discusión se centra en la televisión, que para el autor es el medio de comunicación que causa una ruptura en la historia del ser humano, por ser el primer difusor que menoscaba la naturaleza del hombre.

El Homo Videns es una clasificación del hombre por los medios de comunicación y alude a un individuo absorbido por la imagen, debido a la influencia de la televisión. Además, Sartori acusa a este medio de afectar la intelectualidad y de anular la capacidad de  abstracción y de reflexión del ser humano.

Posteriormente, desarrolla la idea del video-niño, cuyo cerebro es modificado por la influencia de la televisión, ya que sus primeras experiencias están dadas por la saturación de imágenes transmitidas a través de este medio.

Escribe el autor que es la televisión la que modifica primero y fundamentalmente la naturaleza de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra al de la imagen y genera un nuevo tipo de ser humano. Así, los niños de hoy empiezan por tele-ver para lo que requieren solamente del sentido de la vista y este medio les permite verlo todo sin moverse.

Sartori, refiriéndose al video-niño, escribe: "Se trata siempre de un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. Los estímulos a los cuales responde cuando es adulto son casi exclusivamente audiovisuales…es, pues, un adulto marcado por toda su vida por una atrofia cultural".

De otro lado, Sartori señala que no puede hablarse de democracia de un medio de comunicación que no produce progreso social, sino un empobrecimiento de la capacidad de entender. El autor advierte que este medio debe producir un progreso cualitativo antes que cuantitativo, ya que la difusión en extensión de algo se considera progreso sólo si el contenido de esa difusión es positivo. Es decir, que la televisión debería progresar no en cubrimiento sino en contenidos.

Sartori también habla de que en la actualidad Internet y el ciberespacio tienen el papel protagónico y que la diferencia sustancial con otros medios es que, por ejemplo, la televisión transmite imágenes a un espectador pasivo, mientras que la multimedia es interactiva y ofrece productos diferentes.

Él identifica tres posibles usos de Internet: el meramente práctico, el de entretenimiento y uno educativo-cultural. Sartori deja abierto el interrogante sobre si este nuevo medio producirá o no cultura.


Por

KATERINE JAIMES PEÑA

http://www.su-vida.com

Responsabilidades compartidas

Los efectos de la televisión no pasan desapercibidos, hasta los sectores conservadores lo denuncian ¿No será necesaria la intervención de la Escuela? En un medio conservador argentino publicaron el siguiente artículo:


Productores de televisión admiten la influencia en los chicos

"Es un tema de larga discusión", dijo Rubén Vivero, director artístico de Endemol, al ser consultado por LA NACION por el pronunciamiento de la Academia Nacional de Educación.


Productor de los programas Policías en acción y Cárceles, un mundo adentro , admitió que la televisión "influye sobre el aprendizaje y el crecimiento de los chicos, en el lenguaje y en las costumbres, incluyendo las cuestiones más procaces, como lo sexual".

Vivero se mostró convencido de que la televisión es una industria y muchas veces se le exige que cumpla roles que no tiene. "En todo caso, la responsabilidad es compartida. Están la familia y la escuela, y si la televisión asume nuevas responsabilidades es porque del otro lado no hay contención."

El productor televisivo no ve con malos ojos que la televisión presente temas que sirvan como disparadores para promover el diálogo en la familia. "No es bueno tapar todo. En un hogar, el debate sobre determinado tema puede ser muy enriquecedor."

El empresario Carlos Rotemberg respondió a la consulta de LA NACION con su propia experiencia.

"Yo fui presidente de la Cámara de Productores Independientes (Capit) desde su fundación, en 1998, hasta 2005, cuando renuncié y retiré mi empresa productora de la entidad. Creía que uno de los fundamentos y la razón de ser de la cámara era la defensa de la industria televisiva y su mejoramiento. Como esta premisa no se cumplía, me fui."

Rotemberg expresó que coincidía con la línea editorial de LA NACION en favor de una calidad más elevada en la televisión. Y lamentó que en la Argentina "no existan canales privados, porque todos son estatales: el Estado cede las ondas y frecuencias a los licenciatarios por un período determinado, que después prorroga".

"Habría que ver por qué el nivel de los contenidos llega a esta situación. Yo, a pesar de producir programas de TV, me divierto más en Internet", dijo.

Claudio Ferrari, director teatral y de televisión que tuvo a su cargo el ciclo Ver para leer , es consciente de que la TV puede perjudicar a los chicos. Pero añadió: "El adulto tampoco está protegido".

Sin embargo, consideró que "cada vez hay mayor conciencia del estado de la televisión" y dijo que "lo escandaloso no son los programas infantiles, sino aquellos que muestran intimidades, la vida privada e impudicias. La TV no filtra nada".

Se mostró partidario de que el Comfer haga cumplir las sanciones previstas en el régimen de radiodifusión, aunque aclaró que la experiencia que ha recogido en el medio audiovisual le permite advertir que "la intención de la gente en la TV es hacer las cosas bien y mejor".

 


Fuente

La Nación

Buenos Aires

Critican la influencia negativa de la televisión

De vez en cuando, los sectores conservadores, usando sus medios de comunicación, como en este caso el Diario La Nación, de Buenos Aires, expresan su "preocupación", por la televisión actual. Comparto la visión, pero creo que debemos exigir, no solo a los entes que regulan el funcionamiento de las señales televisivas, sino también una acción de la Escuela, que ayude a ver las manipulaciones del medio, que son mucho más perjudiciales que lo señalado en el artículo que transcribo:


Duro pronunciamiento de la Academia de Educación



Con la mirada puesta en la pobreza y la vulgaridad de los contenidos de la televisión, y la nula aplicación de las sanciones previstas en la ley de radiodifusión, la Academia Nacional de Educación advirtió ayer sobre las consecuencias negativas que algunos programas "producen al cuerpo social, especialmente a los sectores de menor nivel educativo, los niños y jóvenes".



El pronunciamiento no hace nombres de programas ni conductores, pero advierte que "las serias deficiencias son comprobables a diario con sólo escuchar o mirar algunos de los más importantes medios electrónicos de comunicación".



"En vez de ser el gran aliado de la educación, los medios son muchas veces su principal adversario" dijo el educador Horacio Sanguinetti, presidente de la academia, al dar a conocer la crítica declaración en una rueda de prensa, acompañado por Pedro Luis Barcia, Pedro Simoncini, Julio Labaké, Antonio Battro y Alberto Raúl Dalló, miembros de la institución.



Los académicos atribuyeron la principal responsabilidad del deterioro de la TV al Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), que se desentiende de las infracciones y no aplica las sanciones previstas en la ley 22.285. Esta norma declara responsables a los titulares de las licencias de radio y TV por el contenido y el desarrollo de las transmisiones, pero según advierten los académicos las infracciones del régimen legal nunca reciben sanciones. Los castigos, que deberían aplicarse en forma progresiva, son el llamado de atención, apercibimiento, multa, suspensión de publicidad y caducidad de las licencias.



La queja de la academia se suma a la reciente encuesta del Foro del Sector Social, que reflejaba en junio último un mayoritario rechazo de los adultos a los contenidos de la TV, a pesar de los altos niveles de rating de los programas más cuestionados.



"En los últimos años han sido frecuentes y justificadas las quejas de la sociedad, por los contenidos de algunos medios audiovisuales, las flagrantes infracciones de la ley que rige su funcionamiento y las múltiples consecuencias negativas que producen al cuerpo social", señala el texto de la academia.



Barcia, que preside la Academia Argentina de Letras, reforzó el sentido de la declaración y consideró que "es muy difícil recuperar el lenguaje en los adolescentes y jóvenes. Hace diez años dominaban un vocabulario de 1200 palabras; ahora, de sólo 600". Y, preocupado, vaticinó: "Recuperar un buen caudal léxico entre los jóvenes puede llevar dos o tres años en la universidad, si es que se alcanza".



Al citar un informe elaborado por el Observatorio de la Televisión Argentina de la Universidad Austral, Barcia comentó que mientras los noticieros y los programas políticos y culturales tienen un buen nivel de expresión, los ciclos de chimentos, deportivos, infantiles y de entretenimientos presentan un alto nivel de vulgaridad y muy baja riqueza expresiva.



Simoncini advirtió que recientemente el Comfer había admitido su "falta de capacidad para resolver los problemas de regulación, frecuencia y contenidos". A lo que Barcia añadió: "Si declara su impotencia, admite su inoperancia en la gestión de los últimos años". LA NACION intentó comunicarse con autoridades del organismo oficial, pero no hubo respuestas.



La Academia de Educación advierte que "los hechos criticados se originan en causas diferentes, entre las que se destaca como fundamental la no prestación adecuada del servicio de interés público a que están obligados los permisionarios particulares". En ese sentido, Simoncini dijo que "el criterio comercial prevalece por encima del interés público".



Y Labaké fue más allá, al advertir que "hay una confusión entre interés público y consumo de la gente. Lo que se consume no necesariamente es de interés público". Al respecto, Barcia acotó: "No se le da al público lo que el público pide, sino aquello a lo que se lo acostumbró a pedir".



"La consecuencia directa de este grave incumplimiento de las licencias -prosigue la declaración- se traduce en el creciente volumen de contenidos de comprobable efecto pernicioso para la educación de grandes sectores de la población".



En ese sentido, formula un "llamado a todos los sectores con responsabilidad sobre esta grave situación, especialmente a las autoridades gubernamentales y a los empresarios permisionarios de medios y anunciantes, para llegar a acuerdos concretos que reflejen los valores de nuestra constitución y de la gran mayoría de nuestro pueblo".



Sanguinetti adelantó que la Academia de Educación promoverá encuentros con otras academias, cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios del Estado para avanzar en acciones colectivas y acuerdos que permitan revertir el profundo deterioro.



Hubo consenso en que los padres son "responsables y permisivos" frente a la vulgaridad y la pobreza de contenidos en la TV y que muchas veces "renuncian al ejercicio de una autoridad sana".



 



 



Por Mariano de Vedia
De la Redacción de LA NACION



 

viernes, 4 de febrero de 2011

GB: alarma el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas

Los niños en Gran Bretaña ya pasan más de cuatro horas y media por día frente a una pantalla, divididas en dos horas en Internet y dos

horas y media mirando televisión. Un reporte de ChildWise, organización dedicada a la problemática infanto-juvenil, informa que el entretenimiento mediático está reemplazando con creciente intensidad a las relaciones interpersonales concretas, y aleja cada vez más a los niños de la actividad física y de la realidad.


El estudio ha hallado que 97% de los niños entre 11 y 16 años poseen un teléfono móvil, un 8% más que los adultos. Los niños pasan más tiempo frente a la pantalla en un día, que lo que ejercitan físicamente en toda una semana.


La Dra. Emma Bond, experta en infancia y juventud, opinó que los adultos "deben sacar la cabeza del hoyo en lo que respecta a los jóvenes y niños". Las investigaciones demuestran que están usando los teléfonos móviles para acceder a material sexual, afectando sin control alguno su identidad sexual y sus relaciones íntimas con otros niños".


Dos de cada tres niños entre 5 y 16 años, y el 77% de los comprendidos entre los 11 y los 16 años de edad, poseen un televisor propio  o una computadora, y la mitad tiene acceso directo a Internet en su propio cuarto.


La investigación consultó a casi 2500 niños sobre sus hábitos de lectura, frente a la computadora y la televisión. Los resultados muestran que la mayoría se conecta diariamente y pasa mucho de su tiempo en las redes sociales o en YouTube.


La televisión está perdiendo terreno frente a la Internet como medio de entretenimiento, a medida que las laptops se popularizan y la programación televisiva es puesta a disposición en la web.


A pesar de que Facebook no autoriza a menores de edad a hacer usos de sus servicios, más de dos millones de niños ingleses por debajo de los 13 años poseen un perfil propio y acceden diariamente. Un tercio de los niños entre 7 y 10 años visitan Facebook al menos una vez por semana. El porcentaje aumenta al 71% entre los 11 y los 12 años, y al 85% entre los 13 y los 16.


Algunos observadores correlacionan estas tendencias con el nuevo paisaje urbano, en el que van desapareciendo jardines, plazas y lugares de esparcimiento.


 



Fuente: Daily Mail, Gran Bretaña.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs