miércoles, 27 de mayo de 2009

Televisión VS libros, hábito contraproducente con los niños

Este es otro artículo periodístico acerca de la temática de la televisión y sus influencias:
· De nada sirven los esfuerzos de la institución si en casa no se fomenta la lectura
· Es más sano reconocer la ignorancia ante los hijos


Instruir a los niños en el hábito de la lectura es parte del rol de los padres, al hacerlo deben tener muy claro que los libros y la televisión no se enfrentan pues indiscutiblemente saldrá perdiendo el texto y entonces los pequeños lo verán como una obligación y no como un placer.


Los padres además deben ser honestos, reconocer que tienen límites, que hay libros que no han leído y no querer pasar ante sus hijos como los “sabelotodo”, los niños aprecian más la sinceridad en las personas y lo aprenden además como un valor, estos son algunos de los tips que sugirió para acrecentar el gusto por los libros, Mariana Torres, coordinadora del proyecto de salas de lectura en Aguascalientes.


A los niños de ahora les gusta el cine, la televisión, las imágenes, son una generación muy visual por los adelantos tecnológicos en medio de los cuales nacieron, es parte de su dinámica natural por lo tanto resulta contraproducente enfrentar la televisión a la lectura o satanizar a la “caja boba” por enagenar a los infantes cuando la responsabilidad es de los adultos.


Cuando un niño se acerca por primera vez a un libro, hay un alto porcentaje de la actividad por sí misma parezca no resultarle divertida y si además se le intercambia por la televisión seguramente terminará por odiar cuanto libro se le ponga frente a sí.


Aunque dijo sentir que era una afirmación atrevida, Mariana manifestó que de nada sirven los esfuerzos que cualquier institución haga en pro de la lectura si en el hogar no hay un indicio de continuidad de este hábito.
Más allá de las actividades que ellos tengan en la escuela, las bibliotecas o las mismas salas de lectura, la mejor y más efectiva referencia son los padres con un libro en la mano, a través de estas acciones dijo Mariana Torres, los niños “leen” el mundo que nos rodea, cuando no hay libros en su entorno asumen que no hay que leer.
Cuando a un padre se le pide leerle a su hijo inmediatamente saltan una lista interminable de justificaciones por las que esto no puede ser, la falta de tiempo, el cansancio, los pendientes del trabajo y otros más, sin embargo está la hora de la comida y los cinco minutos antes de ir a dormir, que parecen acciones pequeñas pero que en la realidad tienen grandes repercusiones en la relación famililar.


“Es necesario recuperar la oralidad en la casa, algo tan sencillo como estos ejercicios generan cambios de conducta importantes y abren perspectivas que no se imaginaban”.


Mariana Torres acotó que es muy válido si un niño decide no ser lector, pero con conocimiento de causa, no cuando en su vida ha tenido acercamiento con algún libro.


Para los padres que son los todopoderosos de sus hijos es muy difícil admitir que no saben o no pueden hacer algo y muchas veces cuando no tienen la respuesta adecuada prefieren evadir a los niños y la relación se vuelve tensa, en este caso Mariana sugirió lo mejor es asumir la ignorancia frente a los hijos y no citar a El Quijote, sólo porque lo han escuchado miles de veces, pero nunca lo han leído.


Es más sano reconocer que se sabe poco y de ahí tener disposición para conocer todo lo desconocido, lo mismo hay quien puede empezar desde los clásicos que elegir una lectura más contemporánea y ligera y después dar el brinco a textos más complejos, lo importante es hablar siempre de lo que se ha leído y no hacer las cosas a medias porque eso también lo aprenden los niños y lo repiten cuando grandes.


En cuanto a los programas institucionales, como es el caso de las salas de lectura para la encargada hace falta mayor descentralización pues tanto en zonas que no han sido exploradas en Aguascalientes, como el oriente, como en los municipios y las áreas rurales que están totalmente ajenas a la actividad cultural.



escrito por Susana Rodríguez
Tuesday, 26 de May de 2009
Fuente http://lajornadaaguascalientes.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2818&Itemid=166

jueves, 21 de mayo de 2009

Instrumentan programa saludable

La siguiente nota apareció en un diario argentino, de la provincia de Entre Ríos, espero pueda servir de inspiración a otros proyectos innovadores, y de esa manera actuar en el frente de lucha principalmente contra la televisión

"Hay que enamorarse de la actividad física"
El proyecto promueve la actividad física como sinónimo de salud y apunta a que los niños tomen conciencia sobre el daño que produce el sedentarismo. Así lo informó a LT14, Zulma Ruberto, docente de Educación Física de la Escuela Santa Teresita de Paraná.

Declaraciones
Ruberto es la iniciadora de una serie de charlas que promueven la actividad física como sinónimo de salud. El programa se lleva adelante con 80 alumnos de 5º grado y estiman que podría incluir a otros niños si funciona con éxito. El plan apunta a lograr que los niños tomen conciencia sobre el daño que produce el sedentarismo. Sobre todo por la cantidad de horas que los alumnos pasan mirando televisión, juegos electrónicos o en la computadora. La docente aclaró que “este proyecto no es sólo para los chicos obesos sino para mejorar la calidad de vida de todos los alumnos a través de la actividad física”. Y explicó que de esta iniciativa participan otros profesionales como psicólogos, cardiólogos, fonoaudiólogos y nutricionistas. Ruberto dijo que en la escuela las clases de Educación Física son una vez por semana.

Si los padres no envían a sus hijos a un club deportivo, sólo será esa hora la que tienen de actividad. “Hay que enamorarse de la educación física y te tiene que acompañar toda la vida”, comentó la docente en diálogo con LT14. La obesidad alcanzó proporciones epidémicas tan considerables que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido redoblar sus esfuerzos y así frenar las enfermedades que causa. Según los últimos datos de la OMS, más de 22 millones de niños menores de 5 años en el mundo padecen obesidad, 17 millones de los cuales viven en países en desarrollo. Cabe recordar que a fines de 2006 en Paraná se conoció una estadística municipal. De acuerdo a ese relevamiento realizado en 12 escuelas de Paraná, un 17% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso.

El kiosco saludable La escuela Santa Teresita está pendiente de instrumentar un kiosco saludable. Se trata de una iniciativa que ya se implementa en varias escuelas fundamentalmente públicas de todo el país y que consiste en reemplazar las golosinas, gaseosas y altos niveles de grasas por frutas y yogures. Tal vez sería un buen dato a tener en cuenta en esta carrera por instalar los hábitos saludables. Cabe recordar que principios de año la Dirección Departamental de Escuelas de Paraná dispuso por Resolución Nº 1.304, que todos los kioscos que se encuentren en las escuelas vendan alimentos nutritivos. En los fundamentos de la resolución en ese momento se indicó que la alimentación de los niños es muy importante en estas edades porque se crean hábitos. Entonces, si toman una dieta equilibrada será más fácil que después se cumplan todas las normas de una dieta sana en la vida adulta. Por ello, la disposición indicaba que los responsables de las escuelas deberán firmar con la concesionaria del kiosco un acuerdo por el cual se comprometen a modificar los alimentos que se venden en ellos. En este sentido, la norma expresa: “La concesionaria del kiosco dotará al local de todos los elementos necesarios e indispensables que el buen servicio y atención a los alumnos y o docentes requieran”.


Fuente
http://www.radiolt14.com.ar/index.php?st=nt&bd=n&id=35257

sábado, 16 de mayo de 2009

A punto de cumplir la meta de dar una computadora por niño

En el diario de Paraguay “ABC Color” se publicó la nota que hoy transcribo, me quedan dudas y certezas. Certezas como la de afirmar que el binomio “Computadora-Internet” es preferible a la televisión como medio educativo, y dudas como ¿No es preferible estimular la lectura?

Más allá de alguna opinión tecnofílica, lo cierto es que ante la aparición de novedades tecnológicas, siempre existió un pensamiento que le otorgaba propiedades casi mágicas, que convertirían al mundo en un reino de la igualdad, fraternidad y libertad. Eso pasó con la aparición del tren, el teléfono, la radio etc. Nada de esto sucedió, lo que efectivamente produjo un gran cambio en la humanidad es la aparición de la escritura, y consecuentemente la lectura y más tarde la imprenta, que nos dio los libros. Comparto con ustedes el reportaje:


Uruguay se convertirá este año en el primer país del mundo en dotar a cada alumno de su sistema educativo público de una computadora Xo, similar a la que aquí se usa en 10 escuelas de Caacupé. El presidente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, Miguel Brechner, visitó el país con la delegación del presidente uruguayo Tabaré Vázquez y conversó con ABC Color sobre este plan.


-¿En qué etapa de la aplicación del programa una computadora por niño se encuentra Uruguay?
-En el año 2008 llegamos a 180 mil niños. Cubrimos todo el país, excepto Montevideo y Canelones. Ahora ya debemos haber llegado a la distribución de 200 mil computadoras y tenemos cerca de 1.200 servidores en escuelas. D e los doscientos mil niños que ya tienen computadora, 175 mil tienen Internet. En el 2009 vamos a terminar de entregar las 180 mil computadoras más que faltan. En total vamos a tener 385 mil, casi cuatrocientas mil computadoras en 2.200 escuelas. -Van a ser el primer país del mundo en entregar a todos sus alumnos una computadora -Vamos a ser el primer país del mundo en entregar computadoras a todos los niños y a todos los maestros.

-¿Cuál es el objetivo?
-Esto es una herramienta para igualar. Y en vez de igualar para abajo preferimos igualar para arriba. Porque es una herramienta no solo educativa, sino de aprendizaje. Los niños enseñan a los padres, los maestros enseñan a los niños, los maestros enseñan a los padres... es una herramienta de colaboración y aprendizaje. Cuando uno tiene hijos y les pide algún apoyo en la parte de computación hay una interacción adicional que no cambia la relación familiar, sino la enriquece. Es también una herramienta de tecnología. No solo vamos a ser el primer país donde todos los niños tengan una computadora, sino que vamos a ser un país donde va a haber una red tecnológica de wifi para que los niños puedan conectarse sin tener que recorrer más de trescientos metros para tener señal. En cualquier punto del país.

-¿Hubo ya oportunidad de medir cómo repercute la entrega de una computadora por niño en el aprendizaje?
-Tenemos algunas mediciones. Las repercusiones son desde todo punto de vista. Cuidado: tenemos un año, ya pudimos hacer algunas pruebas, pero todavía no podemos decir algunas cosas... sería muy poco profesional. Pero hay algunas cosas que sí sabemos, esto repercutió en que los niños van más a clases, repercutió en que hay gran motivación de ir a clases y ven menos televisión. También repercutió en que los padres van más a la escuela, porque el mejor Internet está en la escuela. Repercutió en que la escuela vuelve a ser el centro de los pueblos. Repercutió también en que una cantidad de talentos que no iban a poder ser descubiertos, fueron descubiertos. Eso tiene que ver con las aplicaciones musicales, con la fotografía. Ahora tenemos 200 mil fotógrafos, 200 mil niños que hacen videos y suben sus películas a la web. Esto repercutió socialmente. Es todavía muy prematuro decir cuánto mejoró la educación, sería irresponsable.

-¿Qué impacto se busca tener en la fuerza laboral y en el desarrollo económico en el futuro?
-Esa es nuestra idea y nuestra apuesta. Uruguay está apuntando cada vez más a ser un país de innovación, investigación y tecnología. Nosotros estimamos que a medida que estos niños estén familiarizados con la tecnología van a disminuir los miedos que existen para estudiar carreras tecnológicas. Nuestra intención es que haya cursos de computación para esos jóvenes. Nosotros ahora ya tenemos niños en secundaria con computadoras, porque se las quedan y los del último año de primaria que el año pasado recibieron una computadora ahora ya están en secundaria. Ya estamos pensando, con la Cámara Uruguaya de Informática, en darles cursos a los alumnos de primero y segundo de secundaria para enseñarles a programar. Sin duda esto mejora las posibles futuras condiciones laborales. Esto es un gran plan para reducir la brecha de conocimiento. La brecha digital es un problema mucho menor que la brecha de conocimiento. Creemos que no solo mejora la fuerza laboral a futuro, sino que da una herramienta a los hogares para mejorar la transparencia de la sociedad en el presente. Hoy un papá puede saber cuánto le van a pagar por su producto, y no tiene que recorrer cien kilómetros para saber el precio de un producto en el mercado, porque está en Internet. Hay una serie de ventajas que adquieren las familias al tener conectividad y una computadora.

-¿Cómo se vincula el plan con el gobierno electrónico?
-A medida que empiecen a aparecer trámites que se pueden hacer por Internet, los padres de los niños podrán usar sus computadoras para hacerlos. El board de Ceibal funciona con un directorio político, que también tiene representado al gobierno electrónico. Estamos haciendo algunas pruebas en poblaciones muy pequeñas con el Centro de Atención al Ciudadano. Ya se pueden hacer solicitudes de partidas de nacimiento, de datos para los impuestos, de formularios para llenar trámites. Desde el punto de vista de Ceibal que esto ocurra es una cosa natural. Hay muchas otras actividades que se hacen, como las de difusión contra el cigarrillo, la droga, los incendios, el dengue, todo lo que es poder difundir tiene un grupo de gente trabajando en aplicativos y en juegos, para que eso este disponible en las máquinas de los niños. Hay mucha gente trabajando alrededor del plan Ceibal.

-¿La visita de ustedes tiene que ver con algún asesoramiento?
-Nosotros tenemos muy buena relación con el Gobierno paraguayo y ellos querían entender de primera mano lo que habíamos hecho en Uruguay. Vinimos a visitar Caacupé, para ver cómo se estaban haciendo las cosas en Paraguay y a discutir estrategias de colaboración y cooperación. Donamos a la escuela Artigas, que depende del sistema educativo uruguayo, cincuenta computadoras para que queden en la escuela, a diferencia de lo que ocurre en Uruguay. El portal educativo de Ceibal podrá ser usado también acá.

-¿Qué tipo de materiales propios se generaron en las escuelas a partir del plan Ceibal?
-¿Qué querés? Hay música, hay fotografía, hay blogs, hay cuentos, hay conexión con familiares en el exterior, hay interconexión entre los niños. Todo lo que todos los niños hacen con una computadora imaginatelo masivamente. Hay de todo. Se ha generado muchísima red social y un grupo de voluntarios que van a la escuela para capacitar a los maestros y a los niños. Porque obviamente a los maestros hay que capacitarlos. Esto no es una tecnología que para los maestros es sencilla. Los maestros tienen que adaptarse a ella. Pero ha generado muchos cambios; la computadora se puede usar en clase para dibujar, para pintar, para leer, buscar un libro, sacar fotografías, mezclar todo eso en un artículo; para salir a hacer encuestas en la calle y averiguar cosas que en la web no están. Las computadoras son portátiles, entonces los niños van a las plazas públicas donde hay señal y se quedan trabajando ahí.

-¿Cómo queda el esquema tradicional de enseñanza?
-El profesor, como siempre, enseña. Simplemente ahora tiene una nueva herramienta que le permite hacer otras cosas que antes no podía. Un ejemplo: hay que buscar material de algo. ¿Cómo se hacía antes? Iban a la biblioteca, ahora lo buscan en Internet. Otro ejemplo: un dictado, el profesor dicta y luego los alumnos se autocorrigen en la computadora. Nuestra visión es muy fuerte sobre equidad y sobre igualdad de oportunidades. Creemos que con estas herramientas vamos a ver un cambio profundo en los próximos cinco a diez años, cuando haya pasado una generación y toda la población tenga computadoras. Nos vamos a permitir pegar un salto cualitativo en la calidad de empleo y de trabajo que pueda tener la gente. Es una apuesta muy grande a la equidad social y la inclusión social.-Una de las críticas que se le hace al programa Una computadora por Niño es que apunta más a la equidad que a la calidad de la educación. -En Uruguay los chicos comen en la escuela ¿Es una medida educativa o de equidad? Yo creo que este es un proyecto educativo, pero no es solo de una cosa. Yo tengo una frase: cada año que esto no se hace ¿cuántos niños son postergados? Todos los padres que pueden le compran una computadora a su hijo. Todos. Apenas tienen un poco de ahorro van y compran una computadora. Lo hacen porque creen que es una herramienta que les va a permitir mejorar sus posibilidades. Lo mismo cree el Gobierno. Esto tiene un componente de educación sin lugar a dudas. Dentro de los presupuestos que se gastan en los países latinoamericanos en una cantidad de proyectos y no hay ninguna razón para no tomar este, del que a priori todo el mundo es consciente de que mejora la educación, la equidad, la tecnología. En Uruguay hay gente que hace más enfoque en educación, otra gente en equidad y otra gente en tecnología. El 80% de la población apoya el plan y solo el 15% piensa que habría que gastar la plata en otra cosa.

-¿Por qué eligieron las laptops Xo y el software libre?
-Es el resultado de una licitación. Todo se compró por licitación. El presupuesto global es de alrededor de cien millones de dólares en tres años. Estas máquinas resultaron las más baratas y la diferencia en cuatrocientas mil laptops de diez, veinte o treinta dólares hace mucha diferencia. Además, tienen ventajas. Si aparece mañana una máquina que tiene la misma función y que es más barata la compramos. Esto se va a sostener porque el costo de sostenimiento es muy bajo. Una vez que les diste una computadora a todos los niños solo le tenés que dar de vuelta a los que entran en los primeros años.


Fuente
http://www.abc.com.py/2009-05-16/articulos/522193/a-punto-de-cumplir-la-meta-de-dar-una-computadora-por-nino

miércoles, 13 de mayo de 2009

Realidad construida

El caso que muestro es superficial, pero marca la capacidad de los medios de “construir realidades”. Se trata de un medio que tomó como verdadera una imagen que no lo era ¿Cuántas veces la televisión nos hace lo mismo? Ciertamente en forma permanente, por medio de la edición de imágenes, se va formando una realidad nueva, que lleva consigo la ideología de los editores. Trascribo la nota publicada en la versión digital del diario Crítica (Buenos Aires, República Argentina)

El domingo aparecieron colgadas en el Monumental siete banderas con leyendas críticas hacia los jugadores. Una de ellas rezaba “La peor defensa de la historia”. Un hincha de River, molesto porque ninguna apuntaba a los dirigentes del club, capturó de la televisión la imagen de la bandera y la modificó con el Photoshop. Le puso “La peor dirigencia de la historia” y la subió al foro del sitio TuRiver.com para manifestar su bronca contra el presidente José María Aguilar y compañía.

Hasta ahí, nada del otro mundo. Pero acá viene lo interesante: el diario Olé publicó la foto modificada en la tapa de su edición de hoy y detalló en su crónica que esa bandera -que nunca existió- fue misteriosamente retirada minutos antes del partido. Clarín, por su parte, también publicó la imagen e informó que “sólo apareció un rato y luego fue tapada por otra más grande”.

El encargado de alterar su imagen publicó un post en la comunidad web Taringa y el tema tomó repercusión inmediata esta mañana. “Me tomé trabajo de modificar la foto con el Photoshop y posteriormente la puse en un foro. La verdad no lo puedo creer. La mediocridad de Olé es indiscutible, con esto ya queda demostrado”, escribió el autor, cuyo nombre de usuario es Mandrake_007.

Enterados del papelón, una gran cantidad de usuarios de Taringa lo difundieron a los medios. Abundaron las críticas al diario deportivo, al periodista que firmó la nota y al Grupo Clarín. Leonardo Farinella, director de Olé, reconoció la falla. “El diario cometió un error gravísimo y asumo la responsabilidad. Trataremos de encontrar las causas para no repetirlo. Esto demuestra el poder y el avance que tiene internet. Mañana publicaremos una rectificación sobre lo sucedido”, expresó el periodista durante la emisión del programa Estudio Fútbol en TyC Sports.

lunes, 4 de mayo de 2009

Abre el coco y lee un poco

Este artículo, recuperado de http://nius.pe/2009/04/abre-el-coco-y-lee-un-poco/ me parace muy interesante, ya que nos muestra al “rival de la televisión”

Recuerdas aquella vez que estabas angustiado por terminar la clase, pues querías irte a estudiar para aquel parcial tan difícil, cuando el profesor te dejó una “emocionante lectura obligatoria” en el minuto final, que debías conseguir en la biblioteca y luego fotocopiar en mancha con tus compañeros. Claro, aceptaste a regañadientes, pero cuando llegaste a casa lo único que hiciste fue sólo leer tus apuntes.¿Y qué pasó con la lectura? Pues la leíste de camino al examen o hablaste con alguno de tus amigos que si pudo revisarla. ¿Te haz puesto a pensar cuánto de lo que lees te gusta? o ¿Cuándo fue la última vez que leíste algo que no era para un curso?

Lamentablemente, nuestro día a día en el campus universitario nos deja demasiado exhaustos como para terminar aquel libro que nos interesa.Proba­blemente, no volvamos a leer tanto y con ello pasemos a formar parte de las alarmantes estadísticas de profesionales que sólo revisan las noticias de los diarios o informes de trabajo. O peor aún que sólo ven televisión.

Un estudio elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el 2005, determinó que los países de Latinoamérica eran los que menos leían en el mundo. Perú se ubicaba en el puesto 49 de los 110 estados que participaron en la investigación.El mismo informe señala que el 32% de los estudiantes universitarios no desarrolla el hábito de lectura, lo que sorprende mucho porque se dispone de accesos a bibliotecas y material literario. Tal vez eso se debe, en buena parte, a que tene­mos otras fuentes de entretenimiento como la TV o Internet.Lo más impresionante es que el 30% de los encuestados precisa que sus hábitos de lectura los desarrolló en el hogar, mientras que un 45% considera que lo hizo durante su etapa escolar. Solo un 14% indica que éstos se formaron durante sus estudios universitarios. Es decir, a pesar de que en la universidad leemos más, paradójicamente eso no contribuye a hacerlo un hábito, y menos un hobbie.

Nuestras pre­fe­renciasY es que lo que más leemos en la universidad son libros didácticos que si bien son necesarios para nuestro desarrollo profesional, no necesariamente son un entretenimiento. Recientes estudios confirman que los universita­rios prefieren las novelas, cuentos, relatos, biografías y poesía en ese orden, dejando en el último lugar los textos peda­gógicos.

Beneficios de la lecturaTener el hábito de lectura es importante no sólo porque aumenta el bagaje cultural, sino que también colabora en la gene­ración de información, estimula la curiosidad intelectual y científica, despierta aficiones e intereses, desarrolla la capacidad de análisis y el espíritu crítico.Asimismo, no es un acto que se realice sin esfuerzo, al contrario: leer implica concentración, puesto que exige la participación activa y dinámica del lector.Cuando una persona lee puede llegar a repre­sentar emociones que lo llevan más allá de la simple comprensión textual. La relación entre la lectura y el rendimiento intelectual influye en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje a través de la potenciación de la expresión oral y escrita. El material didáctico no es suficiente. Ahora que lo sabes ¿Te animas a leer más seguido?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs