Un informe norteamericano advierte riesgos en el creciente
tiempo de exposición a celulares, tablets, TV y computadoras.
“Dieta” digital en la
primera infancia
Dos horas diarias de exposición frente a cualquier tipo de
pantalla –TV, videojuegos, tablets, PC y celulares– es el tiempo que recomienda
la Academia
Americana de Pediatría (AAP, de los Estados Unidos) para
niños y adolescentes. Pero este número parece muy limitado si a la tradicional TV le
sumamos el resto de las pantallas que llegaron para quedarse en el universo
lúdico infantil: videojuegos, DVD portátil, juegos on line, tablets y
celulares.
En el estudio de la AAP “Chicos, Adolescentes y los Medios”,
presentado la semana pasada en su conferencia anual en Orlando, se recomienda,
además, que los menores de dos años no deberían tener acceso a ningún tipo de
dispositivos.
Los principales riesgos señalados por la institución médica
están relacionados a problemas de sedentarismo, atención y comportamiento.
Algunas cifras del informe alarman. Se señala allí que los chicos de ocho a 10
años pasan casi ocho horas por día con distintos dispositivos y más del 75% de
los de 12 a 17 tiene un teléfono celular desde donde acceden a juegos. El
tiempo de exposición se duplicó en los últimos cinco años.
Local. En la Argentina, las cifras son muy similares. Ariel
Melamud, pediatra, coordinador del equipo de informática de la Sociedad Argentina
de Pediatría (SAP), cree que las dos horas recomendadas por la AAP distan mucho
del consumo multimedial real. “Los chicos usan la PC, los videojuegos y ven TV,
muchas veces, en simultáneo. Si pensamos en dos horas, significa sólo algunos
minutos por dispositivo.
Si sumamos el tiempo que los chicos pasan ahora con cada
aparato, o con todos a la vez, la cuenta arroja cerca de seis horas, y eso no
es malo de por sí”, explica. Para el especialista no es lo mismo si el niño
consume contenidos educativos o juega en línea con compañeros que si está
encerrado solo. “No debemos considerar el uso de los dispositivos desde la
mirada de nuestra generación. Los chicos los resuelven con una plasticidad
cerebral distinta. Hay un cambio evolutivo que debemos seguir, pero también
nivelar con actividad física y descanso”, completa.
Roxana Morduchowicz, directora del programa Escuela y Medios
del Ministerio de Educación de la Nación, en su libro “Los adolescentes del siglo XXI, los consumos culturales en un mundo de
pantallas”, sostiene que en un año, en promedio, los chicos pasan más
tiempo con la TV, Internet y teléfonos que con cualquier otra actividad,
incluyendo la escuela. Su
investigación abarcó a más de 1.200 jóvenes de 11 a 17 años en la Argentina,
durante 2011. De acuerdo con el informe, ocho de cada diez chicos y chicas
pasan entre cuatro y seis horas con los medios mencionados.
Consumo saludable.
La recomendación de la AAP para padres es que ayuden a los chicos con una
“dieta digital”, para que ellos aprendan a seleccionar de manera saludable lo
que consumirán en los medios sociales. Melamud está de acuerdo en que debe
existir una educación en el uso de los medios sociales y que hay que vigilar
conductas raras o síntomas como dolor visual o muscular o cambios en el
comportamiento.
Ambas instituciones recomiendan que los padres entiendan las
tecnologías para discutir con los chicos su uso y armar un plan de uso de los
dispositivos donde existan espacios como las comidas, el descanso,
conversaciones familiares, libres de toda tecnología.
Por Maria Besuschio
Fuente
Diario Perfil Buenos Aires
No hay comentarios:
Publicar un comentario